Sostén la E
“Sostén la E: educación[1], empoderamiento[2] y equidad[3]”, es un proyecto de comunicación de pares que busca generar empatía en la población universitaria de la ciudad de Pereira a través de la divulgación de diferentes productos comunicacionales. Dichas piezas tendrán un contenido especialmente diseñado para atacar ciertos estereotipos sociales y roles de género que causan discriminación, inequidad e incluso violencia. A su vez, la puesta en marcha de las estrategias que componen el proyecto, servirá para socializar las diferentes rutas de atención a víctimas, consignadas en la política pública departamental.
[1]Educación: “formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen”. (matters, 2016)
[2]Conceptos Comunes, para el logro de objetivos comunes (P, 4) cita a la Secretaría Técnica del Proyecto Equal “En Clave de Culturas” (2007) el concepto de “empoderamiento: se define como un proceso de cambio mediante el cual las mujeres aumentan su acceso a los mecanismos de poder en orden a actuar para mejorar su situación. El concepto de empoderamiento también es específico al contexto y a la población, es decir, no significa lo mismo para todas las personas y en todos los sitios. El debate sobre el concepto de poder viene siendo”.
[3]Conceptos Comunes, para el logro de objetivos comunes (P, 4) cita a la Secretaría Técnica del Proyecto Equal “En Clave de Culturas” (2007) El término “equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. En el ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele incorporar medidas diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres”.
Justificación
La inequidad de género es un problema mundial que se ha presentado a lo largo de la historia y que a pesar de la evolución de la sociedad, sigue representando, tanto para hombres como para mujeres, un tropiezo en muchos aspectos de la vida cotidiana. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, las reflexiones académicas y las diferentes movilizaciones en pro de la construcción de una vida más justa; aún se evidencian situaciones de desventaja, represión y cohibición del ser, que impiden el libre desarrollo de la personalidad de niños y jóvenes, y forma adultos con prejuicios que terminan replicando un modelo de sociedad desigual. Se hace necesario entonces generar estrategias comunicativas encaminadas a la exposición de los diferentes casos de violencia de genero que permitan seguir creando reflexión en torno al tema y motivando a la población a generar un cambio real.
Objetivo general
Socializar la Política Pública Departamental de Equidad de Género para las Mujeres a través de la implementación del proyecto de comunicación “Sostén la E: educación, empoderamiento y equidad”, dirigido a jóvenes universitarios de Risaralda, desarrollado por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Católica de Pereira.
Objetivos específicos
3 Promover el Eje Vida a través de varias piezas comunicativas, audiovisuales y sonoras, que fomenten una vida sana y libre de violencia.
3.1. 1. Meta: realizar una página web y crear perfiles del proyecto en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y canal de Youtube).
Indicador: 1000 actores involucrados.
Localización física: internet.
3.1.1.1. Actividades
1. Conceptualización, diseño de la página web y creación de las cuentas en las redes sociales.
Indicador de producto:
· Un documento con la conceptualización.
· Número de publicaciones.
· Número de personas que interactúan (1.000).
3.1.2. Meta: realizar 3 productos sonoros de tipo spot sobre los temas: violencia de género, planificación familiar y deporte.
Indicador: 1000 oyentes.
Localización física: Departamento de Risaralda, internet.
3.1.2.1 Actividades
1. Preproducción.
Indicador de producto:
· Tres guiones de cada spot.
· Un plan de grabación.
2. Producción.
Indicador de producto:
· Número de grabaciones.
3. Postproducción.
Indicador de producto:
· Tres guiones de edición.
· Número de horas de edición (8).
-
Difusión de los spots.
Indicador de producto:
· Un documento con el plan de circulación.
· Número de emisiones (810 emisiones de las cuñas radiales /3 Cuñas radiales –cada spot 3 veces al día, que da una cifra de 9 al día x un mes =270 x 3 emisores: 810).
· Número de publicaciones (3 en la página web).
3.1.3. Meta: realizar una infografía audiovisual sobre violencia contra la mujer y las rutas de atención.
Indicador: 1000 actores involucrados.
Localización física: internet.
3.1.3.1 Actividades
1. Preproducción.
Indicador de producto:
· Un guión de la infografía.
2. Postproducción.
Indicador de producto:
· Número de horas de edición (10).
-
Difusión de la infografía.
Indicador de producto:
· Un documento con el plan de circulación.
-
Número de publicaciones (una en la página web y una en las redes sociales).
3.1.4. Meta: realizar una infografía interactiva sobre tipos de violencia.
Indicador: 1000 actores involucrados.
Localización física: internet.
3.1.3.1 Actividades
1. Preproducción.
Indicador de producto:
· Un guión de la infografía.
2. Postproducción.
Indicador de producto:
· Número de horas de edición (10).
-
Difusión de la infografía.
Indicador de producto:
· Un documento con el plan de circulación.
-
Número de publicaciones (una en la página web y una en las redes sociales).
3.1.5 Meta: realizar una infografía impresa sobre tipos de violencia.
Indicador: 1000 actores involucrados.
Localización física: Departamento de Risaralda.
3.1.3.1 Actividades
1. Preproducción.
Indicador de producto:
· Un guión de la infografía.
2. Postproducción.
Indicador de producto:
· Número de horas de edición (10).
-
Entrega de la infografía.
Indicador de producto:
· Un documento con el plan de entrega.
-
Número de impresiones (1.000).
3.2. Objetivo específico
Impulsar la interacción con el concepto de empoderamiento a través de una convocatoria que involucre a jóvenes universitarios, con el fin de dar a conocer el Eje Voz.
3.2.1 Meta: realizar un concurso sobre el concepto de empoderamiento involucrando a 100 jóvenes.
Indicador: 100 estudiantes involucrados con la estrategia.
Localización física: internet.
3.2.2.1 Actividades
1. Diseñar el contenido del concurso.
Indicador de producto:
-
Un documento con todas las pautas del concurso.
-
Realizar el material de divulgación y promoción del concurso.
Indicador de producto:
-
1 Flyer (formato digital).
-
270 emisiones de las cuñas radiales (1 Cuña radial: 3 al día x un mes =90x 3 emisoras radiales: 270).
-
Difusión página web y en redes sociales.
Indicador de producto:
· Número de publicaciones en página web.
· Número de publicaciones en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, y canal de youtube) sobre productos del concurso.
· Número de publicaciones (5 invitaciones en video selfie para incentivar a la participación del concurso).
-
Recepción y calificación de las propuestas.
Indicador de producto:
· Número de propuestas recibidas.
· Número de jurados involucrados (2).
-
Anuncio de los ganadores.
Indicador de producto:
· Número de publicaciones en redes sociales (comunity manager) sobre los ganadores del concurso.
-
Premiación.
Indicador de producto:
· Número de premios a entregar (1).
3.3 Objetivo específico
Visibilizar, a través de un producto audiovisual, los estereotipos de género que afectan a hombres y mujeres y perpetúan la cultura patriarcal; promoviendo la autonomía económica en el marco del Eje Oportunidades.
3.3.1. Meta: realizar cuatro capítulos de la miniserie con contenidos del eje oportunidades y sus correspondientes teaser.
Indicador: 4 capítulos de “Hablemos…lo” y 4 teaser (8).
Localización física: internet.
3.3.1.1. Actividades
1. Preproducción.
Indicador de producto:
· Tres guiones por capitulo. Guion literario, guion técnico, guion teaser (12).
· Un plan de grabación.
2. Producción.
Indicador de producto:
· Número de grabaciones.
3. Postproducción.
Indicador de producto:
· Ocho guiones de edición (un guion por capítulo y uno por teaser).
· Número de horas de edición (64).
-
Difusión de los videos.
Indicador de producto:
· Un documento con el plan de circulación.
· Número de publicaciones (8).
-
Evaluación de la campaña.
Indicador de producto:
· Número de personas que interactúan (1.000).