ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Para la formulación de la estrategia de comunicación, los catorce integrantes del grupo, Sebastián Aguilar, Yeraldín Aguirre, Valentina Cardona, Daniela López, Sebastián Herrera, Sebastián Correa, Laura Sofía Mejía, Cynthia Quintana, Santiago Ospina, Michel Quintero, Stephanía González, Diana Carolina Gómez, Daniel Velásquez y Diana Carolina Botero, realizamos un análisis de audiencias a través de la metodologia de investigación con grupos focales, un instrumento que nos permitió recopilar 29 voces de jóvenes universitarios entre 16 y 28 años en la ciudad de Pereira. Allí se aplicó un cuestionario compuesto por 10 preguntas aterrizadas en los tres ejes de la actual política pública para la equidad de la mujer en Risaralda: voz, vida y oportunidades. (Para ampliar esta información ver ANEXO “Conclusiones preliminares”).
La implementación de la política pública como estrategia para combatir la inequidad de género, requiere la difusión y la comunicación de todos los temas que se han mencionado anteriormente y la creación de observatorios de asuntos de género que sirvan de apoyo a la ley, como instrumentos de seguimiento y evaluación.
CONCLUSIONES:
-
Categoría conocimiento de políticas públicas
Es de suma importancia hacer énfasis en la socialización del concepto de política pública, para que los jóvenes del departamento se familiaricen con este instrumento y eventualmente, hagan uso de él.
-
Categoría percepciones sobre la participación política de la mujer
Existe una necesidad de reconocer que estamos en un mundo cambiante en el cual tanto mujeres como hombres, debemos empezar a construir una nueva ruta basada en la comprensión, el respeto y la libertad, y en la cual todos y todas tengamos las mismas oportunidades para desarrollar nuestro potencial, y nos sintamos igualmente capaces de incidir en nuestra sociedad.
-
Categoría imaginarios sobre el ser
Es apremiante generar un material informativo que exponga que aunque las generaciones pasadas tengan más arraigada y naturalizada la conducta machista, esto es algo que se debe romper para crear una nueva consciencia femenina en la sociedad.
-
Categoría estereotipos
Para lograr una equidad en toda dimensión y escenario de la vida del ser humano, es vital asumir una posición en la cual la mujer deje de ser tildada de promiscua por el hecho de salir de fiesta y compartir con sus amigos, la necesidad de esparcimiento es una necesidad natural del ser humano y no debería estar ceñida al género.
-
Categoría corresponsabilidad
Es importante resaltar que se nota un cambio de pensamiento generacional, pues si bien los jóvenes en sus hogares normalmente no identifican un equilibrio entre los géneros, son conscientes de que esto es algo que debe cambiar y demuestran que es probable que no repliquen el modelo en sus futuros hogares.
-
Categoría retos de las nuevas generaciones
Las nuevas generaciones tienen disposición para afrontar los retos que se presentan alrededor de los tabúes que los han afectado a todos de una u otra manera. Además identifican que la educación es la mejor forma de empezar a disolver esas barreras. Así mismo, los jóvenes participantes consideran que por medio de la difusión de información sobre todos los temas que han sido vistos como algo de lo que no se puede hablar, se puede empezar a construir una nueva sociedad.
-
Categoría conocimientos previos sobre equidad de género
Es sumamente importante que los jóvenes conozcan y se empoderen del concepto de equidad de género para tener un lenguaje común y contribuir a la inmersión del significado y sus formas en la construcción de una nueva cultura equitativa.
-
Categoría rutas de atención a víctimas
Se podría decir que en su mayoría las personas dijeron que no conocían la ruta de atención y que por lo tanto no sabrían como orientar a una persona violentada, por otro lado la percepción general es de aconsejar más no brindar una adecuada orientación en las distintas formas de violencia, no obstante algunos optarían por la Policía y la Comisaria de Familia.
-
Categoría aportes de género en el pos-acuerdo
Es muy necesario que haya una pedagogía acerca del tema, ya que tiende a ser complejo desde su génesis, la percepción es negativa en la mayor parte de la población juvenil, la tarea es ardua para el ejercicio de la aceptación del otro desde su género frente a un tema como el posconflicto, por lo tanto se debe educar desde los diferentes roles de género para enfrentar este proceso de transición hacia la paz. En ese sentido el compromiso con los jóvenes es servir de fuente de información y de esa manera se llegue al apropiación de diferentes formas de ser y de hacer para el apoyo de las dinámicas que puede traer un pos-acuerdo.
-
Categoría tratamiento previo del tema y preferencia de medios de difusión
Se evidencia que la mayoría de los jóvenes en los cuatro grupos focales, no habían recibido ningún tipo de información sobre equidad de género hasta ese momento. Después del debate, en su totalidad, todos los jóvenes llegaron a darse cuenta que es de suma importancia obtener información acerca del tema.
Por otra parte la tendencia marcó que la mejor manera de llegarle a los jóvenes es a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, entre otros). Sin embargo, algunos manifestaron que con actividades lúdicas como flashmobs y el voz a voz se logra concientizar de una manera más apropiada al público objetivo.
CONCLUSIONES FINALES:
Encontramos una incongruencia en el discurso pues no es claro si se lucha por una equidad entre los géneros que se refleje en una igualdad de oportunidades, o por velar por los derechos de la mujer.
Nos hemos dado cuenta de que el término “feminismo” está estigmatizado y se relaciona negativamente con la superioridad de la mujer frente al hombre. Esto genera una apatía en el género masculino frente a todo lo referente a la equidad. Por ende consideramos importante pensar en cómo se puede empezar a sensibilizar al hombre si en verdad se trata de buscar un equilibrio entre ambos géneros.
Si se trata específicamente de reivindicar el papel de la mujer en la sociedad, también consideramos que es vital pensar una estrategia incluyente con el hombre que lo haga caer en cuenta de que necesita hacer cambios en su mentalidad y en su actuar.
Así mismo, es urgente que la estrategia de comunicación haga énfasis en que ni la mujer ni el hombre nacieron para hacer determinada actividad o cumplir con determinado rol dentro de la sociedad. Por el contrario, todos y todas estamos en la capacidad de desarrollar las tareas que por decisión elijamos. De igual forma, uno de los retos de la generación actual es tener siempre en cuenta que como seres interdependientes, hombres y mujeres podemos complementarnos cotidianamente sin que las responsabilidades de los hijos y el hogar recaigan sobre algún género en particular.
Después de hacer el análisis de las 10 categorías tratadas durante el proceso de investigación, llegamos a la conclusión de que hay temáticas que se pueden fusionar para que la estrategia de comunicación sea clara, concisa, asertiva y no redundante.
Así pues, las categorías que consideramos pertinentes a tratar son:
-
Socialización del concepto y aplicación de la política pública para la equidad de género de la mujer.
-
Participación política de la mujer y posconflicto.
-
Imaginarios sobre el ser y estereotipos.
-
La corresponsabilidad como un reto de las nuevas generaciones.
-
Concepto de equidad de género.
-
Rutas de atención a víctimas.